PROGRAMA DE DERECHOS HUMANOS
PRESENTACION Y FUNDAMENTOS
El 10 de diciembre de 2004, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció el Programa Mundial para la educación en derechos humanos (en curso desde 2005) con objeto de promover la ejecución de programas de educación en la esfera de los derechos humanos en todos los sectores. Aprovechando las bases establecidas durante el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación en la esfera de los Derechos Humanos (1995-2004), Resolución 59/113 A de la Asamblea General, el Programa Mundial, que ha sido complementado por otro instrumento: la Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos Humanos (2011), refleja el reconocimiento cada vez mayor, por parte de la comunidad internacional, de que la educación en derechos humanos puede producir resultados de gran alcance. Al promover el respeto de la dignidad humana, la igualdad y la participación en la adopción democrática de decisiones, la educación en derechos humanos contribuye a largo plazo a la prevención de los abusos y los conflictos violentos. Para que el disfrute de los derechos humanos sea una realidad en todas las comunidades, el Programa Mundial tiene por objeto promover una visión común de los principios y metodologías básicos de la educación en derechos humanos, proporcionar un marco concreto para la adopción de medidas y fortalecer las alianzas y la cooperación desde el nivel internacional hasta el de las comunidades. En este sentido, nuestra universidad entiende que la formación en derechos humanos no es una opción sino una obligación y debe contribuir a ello desde diferentes ámbitos, la investigación, la extensión y la enseñanza. Por ello, se deben fomentar los valores fundamentales de los derechos humanos, como el respeto, la igualdad y la justicia, entendiendo que la educación y formación desde la perspectiva de los derechos humanos implica también promover conductas y valores y el desarrollo de capacidades de quienes tienen la responsabilidad de proteger y hacer efectivo el cumplimiento de dichos derechos. En consecuencia, la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz asume el compromiso de promover conductas, valores y aprendizajes con perspectiva en Derechos Humanos transversalmente en todas las etapas de formación suponiendo la participación activa de los/as estudiantes, los/as docentes y autoridades de nuestra universidad. La implementación del Programa de Derechos Humanos de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz dependerá del Rectorado y actuará de manera transversal con las Secretarías, los Departamentos y demás dependencias de la universidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Contribuir a fortalecer la cultura de los Derechos Humanos en la comunidad universitaria y en la sociedad en su conjunto. Capacitar a los/as docentes en Derechos Humanos. Realizar, cursos, seminarios, talleres, diplomaturas en Derechos Humanos. Organizar actividades de extensión universitaria. Fomentar las actividades de investigación en Derechos Humanos. Formular convenios de colaboración con organismos e instituciones públicos y privados ya sean internacionales, nacionales, provinciales y/o municipales. Analizar proyectos legislativos, normas o sentencias judiciales desde la perspectiva de los Derechos Humanos. Favorecer la construcción de la Memoria, la Verdad y la Justicia. Realizar actividades específicas en fechas como por ejemplo: el 27 de enero Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto; 8 de marzo Día Internacional de la Mujer, 21 de marzo Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial; 24 de marzo Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia; 24 de abril Día de Acción por la Tolerancia y el Respeto entre Los Pueblos; el 10 de diciembre Día Internacional de los Derechos Humanos; entre otros.
CONSIDERACIONES FINALES
El Programa de Derechos Humanos de nuestra universidad estará en permanente actualización, desarrollando políticas universitarias y prácticas sociales que busquen promover conductas, valores y aprendizajes con perspectiva en Derechos Humanos transversalmente en todas las etapas de formación. La Universidad Nacional de San Isidro - Raúl Scalabrini Ortiz como miembro del sistema universitario público argentino constituye un vehículo de cambio, transformación y desarrollo económico, social y cultural. En este sentido, una universidad comprometida con los derechos humanos requiere, no solo de la participación de todos/as los/as miembros de la comunidad universitaria: docentes; no docentes; auxiliares docentes; estudiantes y eventualmente, a medida que vayan sumándose como consecuencia de nuestros logros, graduados/as, sino también de la comunidad en general.